DSA Feed
This is a feed aggregator that collects news and updates from DSA chapters, national working groups and committees, and our publications all in one convenient place. Updated every day at 8AM, 12PM, 4PM, and 8AM UTC.
Victory: A.I. Rent-raising software banned in Portland
Yesterday Portland became the 12th city in the nation to pass a ban on software used by corporate landlords to coordinate rent spikes. We showed up, and our collective effort helped push the council to a loud and clear approval of this crucial policy!
DSA City Councilors Angelita Morillo, Mitch Green, and Council Vice President Tiffany Koyama-Lane introduced the ordinance to end the use of this price collusion software. On the same day, Oregon Attorney General Dan Rayfield announced a landmark settlement of over $7 million with Greystar Real Estate Partners for using RealPage’s rent-price ripoff software. This significant penalty sends a clear message about what will happen to greedy landlords when they try to use A.I. to raise our rent!
Portland’s action also reflects a broader movement happening at the state and federal levels. Senator Ron Wyden’s proposed End Rent Fixing Act mirrors the city’s ban and goes further by empowering tenants to challenge landlords in court. Local leaders like DSA-endorsed candidate Dr. Tammy Carpenter, running for House District 27, are leading the charge for stronger statewide rent control and protections for renters that actually give us power to fight back against the landlords that want to rip us off.
Landlords are on notice: tenants are getting organized, and we’re coming for what’s ours!
The post Victory: A.I. Rent-raising software banned in Portland appeared first on Portland DSA.
Buffalo DSA Endorses Adam Bojak for Assembly District 149
With record member turnout, and 96 percent of voters in favor, Buffalo DSA has voted to endorse Adam Bojak for New York State Assembly in District 149. The Buffalo DSA Steering Committee looks forward to working with Adam and his campaign toward a socialist future for Western New York.
Adam has been a dedicated, dues-paying member of Buffalo DSA since 2017. A leader in the chapter’s early years, and previously endorsed for Assembly in 2020, he has organized primarily with our Infrastructure (formerly Housing) and Electoral Committees. Adam’s commitment to DSA and its principles is also evident across a decade of fighting for the working class. In addition to serving as assigned counsel in Family Court, he takes on tenant legal cases pro bono. Over the past decade, he has never charged a housing justice client for services.
Through a robust endorsement process, the chapter determined that Adam’s campaign shares our goals for housing justice, universal healthcare, labor rights, and social equity. Additionally, despite New York’s undemocratic closed primaries and ballot access hurdles hindering Buffalo DSA’s political independence, the campaign nonetheless shows potential to build toward a true workers’ party. For too long, Republicans and Democrats alike have exploited our class and ignored our needs; Adam’s proud, socialist campaign offers us new ways to fight the capitalist status quo and agitate the masses.
Last, but not least, the incredible turnout we saw in this vote shows the strength of the American socialist movement, and of our organization. We urge all members and inspired supporters to help Buffalo DSA sustain our organizing–not just for Adam, but for our entire political project. This is our chance to build on our momentum for Good Cause Eviction and the New York Health Act, and continue to support workplace organizing and the labor movement.
We need you. Join DSA today and get involved in our committee work, to learn the same skills and principles that brought Adam’s campaign to life.
Illinois Deserves No Applause for Funding the CTA
On Halloween, the Illinois General Assembly voted on a $1.5 billion funding package for public transit in Chicago. This budget funds the Chicago Transit Authority, Metra, and PACE, in addition to replacing the Regional Transportation Authority with a new board, the Northern Illinois Transit Authority.
This legislation comes after the Illinois General Assembly failed to fund public transit during its regular session. CTA leadership, workers, and local leaders spent months raising the alarm. The CTA initially projected service cuts of 40%, including cutting more than half of its bus lines and ending or limiting service on most train lines. This apocalyptic estimate was revised down only after the CTA pledged to increase fares and received an infusion of cash from the Regional Transportation Authority.
As socialists, it shouldn’t be surprising that a state government led not by working people, but by an “actual billionaire”, didn’t bring this crisis to a just conclusion.
Instead of rushing to fund the city’s transit, a system nearly a million riders rely on every day, the state government – led by Governor J.B. Pritzker – played a game of chicken with leaders of the city and the CTA by hammering out agreements in private up until the last moment, leaving the fate of workers in Chicago uncertain.
After passing legislation in the eleventh hour, the governor expects us to applaud his benevolence in not firing the gun he pointed at the heads of the city’s workers. He deserves no credit for averting a catastrophe he helped engineer.
While the increase in the CTA’s budget has been lauded by political leaders in the Democratic Party, it comes at a cost to working people. The methods of revenue raising – sales taxes, toll roads, and increased fares – all come directly from the pocket of workers in Illinois. These regressive taxes place yet more of the state’s tax burden on working class people while the wealthiest people in our state escape paying their fair share, including a proposed tax on the investments of billionaires that was killed by Pritzker himself.
As the leading socialist organization in Chicago, CDSA has fought for full funding of the CTA and democratic control of our transit. We cannot be satisfied with any budget that forces workers who are given less and less to pay more and more. Until we win a democratic economy controlled by the working class, our minimum demand remains the same no matter what budget crisis threatens our communities: Tax the rich.
The post Illinois Deserves No Applause for Funding the CTA appeared first on Midwest Socialist.
Milwaukee DSA Calls on Common Council to Overrule Mayor’s Veto of 4% Worker Raises
The Milwaukee Democratic Socialists of America (DSA) are calling on the Milwaukee Common Council to overrule Mayor Cavalier Johnson’s veto of a 4% raise for city workers.
The mayor’s veto comes days after the Milwaukee Common Council—with the vocal support of DSA-endorsed Alderman Alex Brower—voted 13-1 to increase the raises in Mayor Johnson’s proposed budget, which initially only included a 2% pay increase for general city employees. Despite this overwhelming support for the 4% raise, the mayor used his veto pen Tuesday to drop the raises to 3%.
“Mayor Johnson’s letter regarding the veto asks if there is a ‘better way’ to incentivize residency, and we have one: pay a fair wage,” Ian Gunther, chief steward of American Federation of State, County, and Municipal Employees (AFSCME) Local 47 said. “Workers should not pay the price for City Hall’s failure to budget for the workforce that keeps Milwaukee running.”
Union officials with AFSCME, whose members work across multiple departments in the city of Milwaukee, said the 4% raise included in the amended budget was already a compromise of their initial demands.
“The residency tier was a concession, not our demand; we fought for a 6.5% raise for all,” Gunther said. “With inflation at 5.9% over the last two years, and no raise last year, cutting this back to 3% is effectively a pay cut.”
Milwaukee DSA is urging its membership to contact City Hall and tell officials there to support city workers with a 4% raise, overruling the mayor’s veto.
SEE MORE: Tell City Hall to Support City Workers
“Elected officials need to hear from regular people that they support the raises in the budget as amended by the Council, which raised wages by a total of 4%,” Brower, who represents District 3 on the Common Council, said.
Milwaukee DSA is Milwaukee’s largest socialist organization fighting for a democratic economy, a just society, and a sustainable environment. Join today at dsausa.org/join.
Las UTOPIAS de la Ciudad de México
Click here to read in English.
Imagínese que en los barrios más pobres de Detroit, Atlanta y Chicago, en lugar de solares vacíos, pudiera encontrar un parque público con relucientes piscinas, instalaciones deportivas y recreativas de primer nivel y un paisajismo espectacular. Si es madre soltera, en vez de tener que cargar con su ropa varias cuadras para pagar por lavarla, podría ir a un espacio público y bien mantenido donde lavar la ropa gratis mientras disfruta de comida deliciosa cultivada en el huerto agroecológico al costado de la lavandería. Mientras tanto, tus hijos pueden aprender a nadar, asistir a talleres sobre cómo cultivar alimentos en la ciudad, visitar el planetario para aprender cómo la cosmología maya se relaciona con el Big Bang, pasar el rato en el parque de patinaje o aprender a tocar la guitarra.
Mientras almuerzas y lavas la ropa, hay una empleada cuyo trabajo es hablar contigo y estar atenta a cualquier indicio de violencia doméstica en tu vida. Si estás lidiando con violencia doméstica, justo al lado hay una consejera que puede ayudarte. Imagina que, en este escenario, incluso en las zonas más vulnerables de las ciudades estadounidenses, puedes tener acceso a un abogado experto si lo necesitas. Independientemente de lo que estés enfrentando en casa, puedes consultar con la masajista y la acupunturista en este mismo edificio público, un espacio para mujeres conocido como Casa Siemprevivas. Ella no solo te ofrece masajes, sino que también enseñará cómo hacerlos a quince de tus vecinas y amigas para que puedas usar este espacio para círculos de apoyo mutuo. Son espacios donde se fomenta la liberación emocional a través de la risa y el llanto. Todo esto es gratuito y financiado por el gobierno.
En Estados Unidos, esta clase de inversión en servicios públicos tan extensas sigue siendo una fantasía, por ahora. Pero es muy real y funciona eficientemente en la Ciudad de México bajo el liderazgo del partido MORENA de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la líder populista de izquierda del país.
Estas instituciones públicas en México se denominan Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social, o UTOPÍAS. Actualmente existen dieciséis, todas ubicadas en Iztapalapa, la alcaldía más poblada y pobre de la Ciudad de México. Prácticamente todas las UTOPIAS ofrecen servicios para mujeres que sufren violencia doméstica, centros de reducción de daños para personas usuarias de drogas, espacios de apoyo para personas queer y trans, centros comunitarios para personas mayores y talleres para ayudar a los hombres a deconstruir la masculinidad tóxica, lo que en la práctica implica enseñar a hombres cuyas relaciones están en declive terminal o que se han convertido en padres solteros debido a una tragedia imprevista, cómo hacer cosas como lavar los platos, freír huevos o trenzar el cabello. No es poca cosa.
Cada UTOPIA ofrece una variedad de servicios especializados. Por ejemplo, UTOPIA La Libertad, ubicada justo detrás del muro de una prisión, cuenta con un zoológico interactivo y un planetario. UTOPIA Meyehualco, que ocupa lo que antes era un extenso parque con canchas de fútbol exclusivas para ligas privadas, ahora tiene un gran parque de dinosaurios animatrónicos (sí, leíste bien) y una pista de hockey. UTOPIA Olini alberga estanques amplios y bien cuidados, una piscina de marea y un gimnasio que sirve de sede a un destacado grupo de breakdance. UTOPIA Estrella Huizachtépetl se asienta sobre lo que antes era una zona de drenajede una planta de tratamiento de aguas y que ha sido convertida en un extenso ecosistema de humedales. Y UTOPIA Quetzalcoatl, ubicada de forma inusual en múltiples edificios y espacios discontinuos en una zona urbana densa, se centra en gran medida en los servicios de salud mental infantil, contando con una arteterapeuta en su plantilla. Algunas de las UTOPIAS organizan talleres periódicos para apoyar a los residentes, especialmente a las mujeres, en la creación de pequeñas empresas y cooperativas bajo el lema de la «economía solidaria».
En la siguiente sección, compartiré más historias sobre cómo las personas utilizan y se benefician de los servicios que ofrece UTOPIAS, basadas en varios meses de investigación de campo en México. Mi objetivo es ampliar nuestra visión colectiva en Estados Unidos y otros países del centro del poder sobre cómo puede ser un sólido sistema urbano de atención comunitaria. Además, espero compartir la historia más profunda de la organización y la lucha de la clase trabajadora que hizo posible estos programas. A pesar de las muchas diferencias que existen entre nuestros contextos en cuanto a sistemas de organización, considero que los organizadores estadounidenses tienen mucho que aprender de los organizadores que han construido poder de masas en México.
Historias desde abajo: cómo las UTOPIAS mejoran la vida de los trabajadores

Con todos estos servicios sociales gratuitos que se ofrecen, con un marcado enfoque anticarcelario, feminista y ecológico, no es de extrañar que las UTOPIAS hayan captado la atención de los círculos de izquierda internacionales como un ejemplo concreto de cómo puede ser la política ecosocialista municipal. Como parte de mi investigación en ecología política urbana, estoy pasando un semestre sabático aquí y baso este artículo en visitas a ocho de las dieciséis UTOPIAS y entrevistas con diversos miembros del personal, usuarios y funcionarios.
A lo largo de estas visitas y entrevistas, surgió una imagen inequívocamente positiva. Los terapistas de salud mental me comentaron cómo podían dedicar mucho más tiempo a los pacientes trabajando en los centros UTOPIA que en las clínicas con poco personal.
Una ginecóloga obstetra que realizó rotaciones entre las clínicas UTOPIA creía que finalmente podía hacer aquello para lo que había estudiado: “llevar la justicia reproductiva directamente a la gente.”
Un agricultor que trabaja en UTOPIA La Libertad compartió que su visión agroecológica para el futuro era que “las ciudades pueden y deben cultivar sus propios alimentos.”

Una mujer de tercera edad me contó que los talleres sobre la muerte y el morir le brindaron apoyo y consuelo tras el fallecimiento de su esposo.
Un carnicero de 24 años, antiguo adicto a la heroína, logró rehabilitarse gracias a los servicios de reducción de daños y asesoramiento de UTOPIA Teotongo, y ahora acude al centro al menos una vez por semana para ayudar al chamán en sus ceremonias de temazcal (cabaña de sudar). Explicó: “Las UTOPIAS me proporcionaron una vida que nunca antes hubiera podido imaginar.”
Un grupo de chicas adolescentes que formaron una banda de punk rock confirmaron que no lo habrían podido hacer sin los instrumentos y espacios de ensayo gratuitos proporcionados por UTOPIA.

Las UTOPIAS también demuestran que ampliar los espacios comunes urbanos para elcuidado de las personas no tiene por qué ser costoso. El gobierno de Iztapalapa ha declarado que la construcción de cada UTOPIA costó 100 millones de pesos (unos 5 millones de dólares estadounidenses), con un presupuesto operativo de aproximadamente 1 millón de dólares estadounidenses. Incluso si estas cifras fueran subestimaciones, e inclusive si fueran diez veces mayores en Estados Unidos debido a los precios más altos de los materiales y la mano de obra, las cifras igual no serían muy onerosas, considerando los miles de millones que nuestras grandes ciudades gastan en policías y exenciones fiscales para los ricos.

Mientras hablaba con trabajadores y usuarios de las UTOPIAS y les preguntaba sobre cómo se construyeron estos espacios, un nombre surgió constantemente: Clara Brugada, la ex alcaldesa de Iztapalapa y ahora Jefa de Gobierno de toda la Ciudad de México. Trabajadores de la salud mental, jubilados, técnicos hidropónicos y administradores de los sitios me dijeron que las UTOPIAS fueron una creación de Brugada, y que fue a través de su visión y pura fuerza de voluntad política, respaldada como estaba por el pueblo, que se construyeron las UTOPIAS.
El consenso que escuché era tan generalizado que parecía absurdo negarlo, incluso si resultaba contraintuitiva que una sola persona pudiera recopilar un conjunto de servicios tan radicales relacionados con temas tan variados como la salud mental, la educación científica y la agricultura urbana. Aun así, algo parecía incompleto, así que investigué más a fondo. A través de mi investigación sobre la historia reciente de la política de la Ciudad de México, quedó claro que existió un movimiento de masas que moldeó la estructura política urbana de la ciudad, desarrolló e impulsó muchas de las iniciativas que hoy se encuentran en las UTOPIAS y, de manera significativa, dio lugar al surgimiento político de Clara Brugada. Se llama el Movimiento Popular Urbano.
El Movimiento Popular Urbano y MORENA: organización política tras el neoliberalismo
Décadas antes de que surgiera el partido MORENA, una constelación mucho más dispersa de organizaciones urbanas luchaba por las demandas inmediatas de los trabajadores: títulos de propiedad de sus tierras, servicios de agua y electricidad. Pero en algunos casos, estas organizaciones se iban más allá de luchar por demandas políticas inmediatas. También experimentaron con y finalmente construyeron servicios directos para mejorar la vida de las personas. Crearon centros para mujeres víctimas de violencia doméstica, cultivaron alimentos, regeneraron ecosistemas forestales urbanos y brindaron servicios de reducción de daños para personas usuarias de drogas. En esencia, construyeron muchos de los elementos que ahora encontramos, a gran escala, en las UTOPIAS.
El hecho de que los organizadores urbanos de la Ciudad de México lograran crear un movimiento social contundente con verdadero poder político en estas condiciones debería darnos aún más confianza en que nosotros también podemos hacerlo.
El propio Movimiento Popular Urbano construyó poder político entre los ocupantes informales y marginados de la ciudad, la población urbana en situación de pobreza con empleos informales y otros trabajadores que se aferraban a una apariencia de normalidad y dignidad. Este movimiento creció en el terreno fértil del descontento urbano durante las décadas de dominio procapitalista del Partido Institucional de la Revolución (PRI) y la posterior oposición conservadora.
El partido gobernante PRI históricamente mantuvo su poder desde finales de la década de 1940 hasta bien entrada la década de 1990 e incluso parte de la década de 2000 mediante una estructura corporativista construida sobre tres pilares organizativos bajo su estricto control: la CTM(Confederación de Trabajadores Mexicanos), representando al trabajo organizado, la CNC (Confederación Nacional de Campesinos) representando a los campesinos, y la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) representando a las clases medias urbanas, las organizaciones de la “sociedad civil” y, en teoría, la población urbana en situación de pobreza.
Sin embargo, para la década de 1980, un gran número de residentes de la Ciudad de México no pertenecían a sindicatos industriales ni estaban representados de manera significativa por la CNOP. Para quienes vivimos en Estados Unidos en el siglo XXI, esto probablemente nos resulte muy familiar: la afiliación sindical se ha desplomado en nuestro país desde la década de 1980, y las organizaciones de la ‘sociedad civil’ han ido desapareciendo gradualmente de la vida popular.
Al igual que en Estados Unidos, en la década de 1980 el movimiento sindicalista en México era solamente una sombra de su pasado militante. La CTM se formó en el crisol de la década de 1930. El presidente progresista Lázaro Cárdenas fundó esta organización con el objetivo de aglutinar al proletariado industrial, más militante y de tendencia comunista, con los trabajadores más independientes del sector del transporte y los empleados de pequeñas empresas. Sin embargo, tras la llegada al poder del derechista Miguel Alemán Valdés en 1946, este rebautizó al partido oficial como Partido Institucional de la Revolución (PRI) y se propuso purgar a los militantes del movimiento obrero organizado. Nombró a Alfonso Ochoa Partida, apodado “el charro” por su afición a la charrería, deporte típico del rodeo mexicano, como jefe de la CTM para llevar a cabo estas purgas. Hasta el día de hoy, los sindicatos procapitalistas, de carácter débil, son conocidos como “sindicatos charros”. En México, estos sindicatos favorables al capital siguieron siendo fuerzas políticas poderosas durante los años de bonanza económica de la relativamente próspera industrialización por sustitución de importaciones durante las décadas de 1950 y 1960.
Esta era, caracterizada por una relativa armonía de clases y sostenida por la estructura corporativista del PRI, comenzó a desmoronarse a finales de la década de 1960. Las masacres de activistas estudiantiles, primero la de Tlaltelolco en el año 1968 y luego de manera subsiguiente la del Halconazo, seguidas por la Guerra Sucia impulsada por José López Portillo en la década de 1970, generaron una crisis de legitimidad política para el PRI. A pesar de las demandas relativamente moderadas del movimiento estudiantil en favor de la reforma política, el PRI se mostró reacio a tolerar cualquier desafío a su hegemonía corporativista. La crisis de legitimidad política del PRI se agudizó con la crisis económica mundial de finales de la década de 1970, que supuso el fin de la industrialización por sustitución de importaciones, la cual había mantenido un nivel de vida en ascenso durante las décadas de la posguerra. Estas crisis combinadas marcaron el principio del fin para el PRI y crearon oportunidades políticas para que la oposición de izquierda se organizara y se fortaleciera.
Durante las décadas de 1970 y 1980, organizadores radicales y estudiantes que habían huido al campo durante la represión de la Guerra Sucia trabajaron arduamente en la implementación de programas de educación política rural, a menudo inspirados en la teoría maoísta de la línea de masas. Muchos campesinos ya contaban con convicciones radicales arraigadas en el legado de Emiliano Zapata, el militante defensor de los derechos territoriales campesinos de la época revolucionaria mexicana. Dichas convicciones se vieron reforzadas por sus experiencias vividas en la lucha económica rural a lo largo de los años.
A medida que la crisis económica de la década de 1970 empezó a mermar la viabilidad de los medios de subsistencia rurales, decenas de miles de campesinos que acababan de ser desplazados económicamente comenzaron a trasladarse a las afueras de la Ciudad de México. Si bien estos recién llegados eran pobres, carecían de poder político formal y eran muy vulnerables a la explotación de terratenientes codiciosos, distaban mucho de ser actores pasivos. Trajeron consigo sus análisis políticos radicales y rápidamente comenzaron a formar organizaciones comunitarias politizadas. Con el derrumbe de la legitimidad de las vías formales para la participación política popular urbana, estas organizaciones se transformaron en el Movimiento Popular Urbano.
La historia de Enrique Cruz, un militante de treinta años perteneciente a la UPREZ (Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata), una de las organizaciones del Movimiento Popular Urbano, ayuda a esclarecer esta historia. Él me explicó:
Soy hablante de soque indígena y nací en Oaxaca. Mis padres y abuelos participaron activamente en la lucha contra la minería de oro y plata que destruía nuestra tierra y amenazaba los ecosistemas que tanto apreciábamos. Al mudarme a la ciudad, encontré una escuela dirigida por la UPREZ adornada con murales de Emiliano Zapata, y supe que esa era mi gente. A través de la UPREZ, adquirí una sólida formación política y me convertí en organizador comunitario, luchando por una vivienda digna, brindando educación directa y formación política a otras personas, y trabajando en otras causas.
Organizaciones como la UPREZ surgieron en la década de 1980 y se fortalecieron especialmente tras el catastrófico terremoto de 1985, que desencadenó una ola de solidaridad urbana. Una de las organizaciones más fuertes es la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, ubicada en el extremo noreste de Iztapalapa, en las afueras de la Ciudad de México.
Cuando, en agosto de este año, visité su centro comunitario y oficina para examinar sus archivos comunitarios y expliqué que estaba interesado en la historia y las consecuencias políticas de las UTOPIAS, el empleado Marco Antonio Flores me informó que “Si te interesan las UTOPIAS, has llegado al lugar correcto. Gran parte de lo que ves en las UTOPIAS —servicios para mujeres que sufren violencia doméstica, apoyo a personas con problemas de drogadicción, agroecología— nosotros lo pusimos a prueba, experimentamos y desarrollamos desde la década de 1980. Ver que ahora están generalizadas y cuentan con el apoyo del gobierno es algo maravilloso.”
Al conocer las UTOPIAS, algunas cosas me resultaron familiares. En mi trabajo político y académico, he visto una impresionante variedad de proyectos con objetivos similares, desde grupos anarquistas independientes que realizan proyectos de conservación de tierras, hasta centros sin fines de lucro avocados a la salud sexual y reducción de daños, pasando por organizaciones agrícolas comunitarias. Pero ver todo esto, y mucho más, reunido y a gran escala con todo el respaldo del Estado, me pareció algo completamente distinto.
¿Qué hizo que estas organizaciones tuvieran éxito no solo en la lucha por los servicios urbanos básicos, sino también en su influencia en la política nacional y local? Le pregunté a Marco Antonio por qué su organización parecía tan sólida y persistente, con una presencia tan fuerte en la comunidad hoy en día, mientras que otras organizaciones miembro del Movimiento Popular Urbano parecían haberse disuelto. Él respondió: “En la década de 1980, muchas organizaciones se centraron en exigir la regularización de la tierra, el suministro de agua potable, electricidad e incluso el control de alquileres. Una vez satisfechas algunas de esas demandas, no tenían muchos motivos para continuar. Nuestro enfoque era más amplio: luchamos por los derechos básicos, pero también construimos un centro comunitario dinámico con el objetivo más general de velar por el bienestar integral de los miembros de la comunidad”.
La propia alcaldesa de la Ciudad de México, Clara Brugada, pertenece a este movimiento. Siendo estudiante, comenzó a organizarse con la Unión de Colonos San Miguel Teotongo. Se organizó políticamente para abogar por servicios básicos como electricidad, agua y desagüe. Según Florentina Juana Martínez, activista con la Unión de Colonos desde la década de 1970, Brugada desempeñó un papel fundamental como joven estratega a principios de la década de 1980. Impulsó a su grupo a presionar al gobierno para que cumpliera con esas demandas, así como a autoorganizarse para brindar servicios que el estado no proporcionaba.
En la década de 1990, Brugada lideró una campaña para transformar una prisión de mujeres, que también solía albergar a presas políticas durante la Guerra Sucia, en una escuela preparatoria. Esta campaña, que hoy podríamos describir como abolicionista, finalmente triunfó y la escuela se inauguró en el año 2000. Mientras luchaban por la titularidad de las tierras, Brugada continuó organizándose con la Unión de Colonos para establecer un centro comunitario que apoyara a mujeres víctimas de violencia doméstica, restaurara ecosistemas urbanos y brindara apoyo a personas con problemas de drogadicción.
Aquí hay una lección más amplia para la Izquierda de EEUU, para DSA, y quizás aún más específicamente para la gestión entrante de Zohran Mamdani en la ciudad de Nueva York: en nuestras ciudades existen movimientos que están fortaleciendo la capacidad para realizar movilizaciones masivas y combativas. Entre ellos se encuentran el movimiento inquilino y el movimiento obrero. Pero también incluyen proyectos innovadores llevados a cabo por grupos comunitarios centrados en la justicia ambiental, la justicia reproductiva, la agroecología y otros temas.
En otras palabras, las organizaciones comunitarias de Iztapalapa que resistieron el paso del tiempo y lograron un poder político duradero no solo lucharon por cosas como el control de alquileres y el saneamiento urbano básico, por tan vitales que fueran esas cosas. También construyeron directamente los mecanismos necesarios para, con escasos recursos, brindar atención a la comunidad urbana, y al hacerlo se aseguraron de que, cuando surgiera una oportunidad política, sus ideas y prácticas estuvieran sobre la mesa para que las fuerzas políticas afines las aprovechen.
Estos grupos forjaron alianzas estratégicas con personas que, con el tiempo, construirían el partido MORENA y se integrarían al aparato estatal. A medida que el partido MORENA consolidaba su poder, estos grupos se fueron incorporando a la gobernanza municipal en lugar de mantenerse al margen.
Organizaciones comunitarias existentes y la lucha por los bienes comunes urbanos
Cada una de las UTOPIAS se ubica en un barrio con una historia política y económica particular. Mientras que la Unión de Colonos San Miguel Teotongo fue una fuerza poderosa y visionaria para la organización y el desarrollo comunitario, otras UTOPIAS contaban con organizaciones comunitarias significativas, aunque menos persistentes. Muchas UTOPIAS se sitúan en terrenos y parques anteriormente abandonados. Las UTOPIAS de Tecoloxtitlán y Papalotl, por ejemplo, se ubicaron en solares urbanos baldíos que solían ser mercados negros de autopartes robadas.
Rodrigo Castellano Hernández, coordinador de programación de UTOPIA Papalotl, compartió que a finales de la década del 2000, un grupo de miembros de la comunidad se unió para comenzar a desarrollar programas para jóvenes en la zona. Ofrecían clases de artes marciales y empezaron a experimentar con la agricultura urbana. Para cuando Clara Brugada asumió la alcaldía de Iztapalapa, ya existían sólidas iniciativas comunitarias para recuperar el espacio y destinarlo a actividades comunitarias positivas y solidarias.
De igual manera, en UTOPIA Tecoloxtitlán, un grupo de vecinos aunó recursos comunitarios para crear un centro de educación especial y un centro para Alcohólicos Anónimos en el parque, organizando el trabajo comunitario para limpiar el terreno urbano deteriorado. Y en UTOPIA Meyehualco, construida en un parque que antes solo estaba disponible para los miembros de una liga privada de fútbol, el gobierno municipal, junto con organizaciones comunitarias aliadas, se organizó para que ese terreno sea para uso público gratuito, a pesar de las objeciones de los miembros del club privado que buscaban mantener la propiedad absoluta del terreno.

En las ciudades de Estados Unidos, el proceso específico para encontrar espacios para proyectos como este probablemente sería muy diferente al de Iztapalapa. Si bien las ciudades estadounidenses tienen un margen de maniobra considerable en sus presupuestos municipales, las clases dominantes han logrado mantener, año tras año, la financiación de la policía en lugar de la asistencia social. Sin embargo, los movimientos radicales en Estados Unidos han demostrado que las cosas no tienen por qué ser así. Desde las huelgas de maestros por mejores condiciones durante los últimos 15 años, hasta las campañas en pro de la abolición del sistema policial que surgieron tras las protestas por la muerte de George Floyd en 2020, nuestros propios movimientos han revelado que los presupuestos municipales pueden ser espacios importantes de lucha de clases.
Cabe destacar que las UTOPIAS no funcionan simplemente como un órgano del partido MORENA y de la alcaldesa Clara Brugada. Organizaciones comunitarias radicales también utilizan estos espacios para organizar poder político independiente. En septiembre, asistí a un evento en UTOPIA Paplotl organizado por una de las organizaciones miembro más importantes de la UPREZ, la organización de Enrique. En un auditorio repleto, con cerca de quinientas personas provenientes de decenas de pequeñas organizaciones comunitarias y cooperativas centradas principalmente en temas de vivienda, los líderes de la UPREZ incorporaron formalmente a estos grupos y a sus numerosos miembros de clase trabajadora a su organización.
Uno de los fundadores y veteranos del movimiento URPEZ, Jaime Rello, describió sucintamente cómo se relacionan estos movimientos de masas con las UTOPIAS y el partido MORENA:
Camaradas, las UTOPIAS son la síntesis de toda esta experiencia y lucha de más de 57 años desde el movimiento de 1968. Nuestra camarada Clara, surgida de los movimientos populares y de la Unión de Colonos San Miguel Teotongo, aprendió bien de toda esta experiencia de lucha y ahora la pone en práctica. Pero eso no basta, camaradas, si no hay un movimiento fuerte que continúe luchando por estas causas, porque las presiones que enfrentamos, y que Clara enfrenta, por parte de la derecha, las presiones que enfrentamos por parte de los intereses del capital, son muy fuertes.
Nuestras organizaciones no las construyen únicamente los líderes. Las construye toda la sociedad. Necesitamos que todos contribuyan y antepongan el interés colectivo a los intereses individuales. Hemos llegado hasta aquí gracias a miles de activistas sociales que han dedicado su vida a transformar este país y esta ciudad.
La UPREZ y el Movimiento Popular Urbano están innegablemente aliados con el partido MORENA. La propia Clara Brugada surgió de estos movimientos obreros de Iztapalapa. Sin embargo, es evidente que estas organizaciones no se desmovilizan simplemente porque uno de los suyos esté en el poder. La relación entre estas organizaciones de masas y el gobierno de MORENA podría servir de modelo sobre cómo DSA y otras organizaciones de izquierda podrían relacionarse con la alcaldía de Zohran Mamdani o gestiones públicas similares: utilizando los espacios, recursos y plataformas que ofrece dicha administración para organizarse con firmeza en defensa de los derechos de los trabajadores y los inquilinos, construir centros independientes de poder comunitario y desarrollar una sólida red de bienes comunes urbanos avocados al cuidado, tanto dentro como fuera del Estado.

Las raíces históricas de las UTOPIAS nos demuestran que las iniciativas comunitarias de cuidado mutuo pueden ser impulsadas y ampliadas por el Estado cuando las condiciones son propicias. No es necesario crear desde cero buenas ideas para el cuidado comunitario, la agroecología urbana y el bienestar físico y mental. Muchas organizaciones ya realizan este trabajo. Con una financiación estatal relativamente modesta, pueden convertirse en programas sólidos al alcance de toda la población. En Estados Unidos, podemos encontrar organizaciones locales y regionales similares que poseen la visión y la experiencia necesarias para que nuestras versiones de las UTOPIAS prosperen.
Armados con visiones de cuidado comunitario similares a las que se han implementado en la Ciudad de México, y con el creciente poder político de DSA, estamos en condiciones de luchar precisamente por estas cosas en nuestras ciudades. Debemos aprovechar esta oportunidad, tanto en la ciudad de Nueva York como en todo el país.
Bibliografía
Además de entrevistas y observaciones de campo, este trabajo se basa en gran medida en los siguientes libros sobre la historia urbana de la Ciudad de México.
- Davis, Diane. 1994. Urban Leviathan: Mexico City in the Twentieth Century. Temple University Press.
- Gerlofs, Ben. 2023. Monstrous Politics: Geography, Rights, and the Urban Revolution in Mexico City. Vanderbilt University Press.
- Vitz, Matthew. 2020. A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City. Duke University Press.
Report from a World Transforming
Weekly Roundup: November 18, 2025
Events & Actions
Events with a
are especially new-member-friendly!
Tuesday, November 18 (8:00 AM – 4:30 PM): ICE out of SF courts! (In person at 100 Montgomery St)
Tuesday, November 18 (12:00 PM – 2:00 PM): Keep Market Street Car Free Petition Delivery + Public Comment (In person at San Francisco City Hall, 1 Dr Carlton B Goodlett Pl)
Tuesday, November 18 (6:00 PM – 7:30 PM): Ecosocialist Bi-Weekly Meeting (Zoom and in person at 1916 McAllister St)
Wednesday, November 19 (6:00 PM – 7:30 PM):
What Is DSA? (In person at Senator Milton Marks Branch Library, Richmond District, 351 9th Ave)
Wednesday, November 19 (6:45 PM – 8:30 PM): Tenant Organizing Working Group Meeting (Zoom and in person at 438 Haight St)
Wednesday, November 19 (7:30 PM – 9:00 PM):
Richmond District Social (In person at Lost Marbles Brewery, 823 Clement St)
Thursday, November 20 (5:30 PM – 6:30 PM):
Education Board Open Meeting (Zoom)
Thursday, November 20 (7:00 PM – 9:00 PM):
DSA from NY to SF: Our Time 2 Win! (In person at 2868 Mission St)
Thursday, November 20 (7:00 PM – 8:00 PM):
Immigrant Justice Court Action Orientation (In person at 1916 McAllister St)
Friday, November 21 (8:00 AM – 4:30 PM): ICE out of SF courts! (In person at 100 Montgomery St)
Friday, November 21 (7:00 PM – 9:00 PM): Labor Movie Night: Finally Got the News (In person at 1916 McAllister St)
Saturday, November 22 (11:00 AM – 1:00 PM):
Physical Education + Self Defense Training (In person at William McKinley Monument, Panhandle)
Saturday, November 22 (11:00 AM – 2:00 PM): RV Outreach Event with the Coalition on Homelessness (Garfield Square Park & Recreation Center, 3100 26th St)
Saturday, November 22 (1:00 PM – 2:30 PM): What It Takes to Win: Power Mapping Session (In person at 1916 McAllister St)
Sunday, November 23 (11:00 AM – 12:00 PM):
Public Bank Lit Drop (Meet at McCoppin Square Park, 1200 Taraval St)
Sunday, November 23 (11:00 AM – 1:00 PM):
No Appetite for Apartheid Consumer Pledge Canvass (Meet at Clement & Arguello St)
Sunday, November 23 (1:00 PM – 3:00 PM):
SF Emergency Workplace Organizing Committee Flyering (Meet at Nopa, 560 Divisadero St)
Sunday, November 23 (1:00 PM – 2:30 PM):
What Is DSA? (In person at 1916 McAllister St)
Sunday, November 23 (5:00 PM – 7:00 PM): Capital Reading Group (Zoom and in person at 1916 McAllister St)
Monday, November 24 (6:00 PM – 8:00 PM):
Tenderloin Healing Circle (In person at Kelly Cullen Community, 220 Golden Gate Ave)
Monday, November 24 (6:30 PM – 8:00 PM): Homelessness Working Group Regular Meeting (Zoom and in person at 1916 McAllister St)
Sunday, November 30 (11:00 AM – 2:00 PM):
Growing Community: DSA Goes to Hummingbird Farm (In person at Hummingbird Farm, 1645 Geneva Ave)
Monday, December 1 (7:00 PM – 8:00 PM): Labor Board x SF Emergency Workplace Organizing Committee Local Meeting (Zoom and in person 1916 McAllister St)
Check out https://dsasf.org/events for more events and updates.
ICE Out of SF Courts!
Join neighbors, activists, grassroots organizations in resisting ICE abductions happening at immigration court hearings! ICE is taking anyone indiscriminately in order to meet their daily quotas. Many of those taken include people with no removal proceedings.
We’ll be meeting every Tuesday and Friday from 8:00 AM to 4:30 PM at Immigration Court at 100 Montgomery. We need all hands on deck. The 8:00 AM to 10:00 AM window is when we most need to boost turnout, but if you can’t make that please come whenever works for you. 1 or 2 hours or the entire time! We’re also holding orientation sessions for folks, but that is not required to attend. See the
Immigrant Justice Court Action Orientation event for more details.
Keep Market Street Moving
Today, November 18! DSA SF is joining the Keep Market Street Moving campaign for two actions at City Hall where we’re supporting the Citizens Advisory Committee’s call to close the loophole that allows Waymo and other TNCs on car-free Market Street between Steuart and 10th. Join us for a rally and petition delivery at 12:00 PM and public comment shortly around 1:00 PM. RSVP here.

Ask: RDU Picnic!
Show some solidarity for the members of Rideshare Drivers United, come to our picnic today, November 18th from 12:00-3:00 PM at Bayside Park (1125 Airport Rd, Burlingame)!

DSA From NY to SF: Our Time to Win
New York City didn’t elect Zohran Mamdani overnight. NYC DSA spent years building coalitions, training members, and forging a socialist path in NY’s halls of power.
But DSA SF is no stranger to this work. Join us on Thursday, Nov 20 for DSA From NY to SF: Our Time to Win. You’ll get a crash course on how electoral politics work in SF and how socialists can tap in. We’ll be joined by two DSA members: D9 Supervisor Jackie Fielder and former D5 Supervisor Dean Preston!
Let’s keep building the movement that can win our own Zohran-scale victories.
Mission Cultural Center for the Latino Arts (2868 Mission St)
Thursday, November 20, 7:00 – 9:00 PM
RSVP

Labor Movie Night: Finally Got the News
HAVE YOU HEARD THE NEWS?
On Friday, November 21 at 7:00 PM at 1916 McAllister St, DSA SF’s Labor Board is showing FINALLY GOT THE NEWS, a documentary on the League of Revolutionary Black Workers working in the auto factories of Detroit. Through interviews with the members of the movement and footage shot in the auto plants, the film documents their efforts to build an independent black labor organization that, unlike the UAW, will respond to worker’s problems, such as the assembly line speed-up and inadequate wages faced by both black and white workers in the industry. Join us for a screening and discussion about how we can learn from the revolutionary workers who came before us!
RSVP here!

Apartheid-Free Bay Area Consumer Pledge Canvassing
Our next consumer pledge canvass will be on Sunday, November 23 from 11:00 AM to 1:00 PM at the Clement Street Farmers Market! We’ll meet at Clement and Arguello (by Breck’s). Let’s have a strong close for 2025 and build support for an apartheid-free SF!
RSVP here.
SF Public Bank Coalition Lit Drop
Please join DSA SF’s Ecosocialist Working Group and the SF Public Bank Coalition in a lit drop event this Sunday, November 23 at 11:00 AM in McCoppin Square Park. We’re spreading the word about the opportunity for an upcoming public bank in San Francisco, which would be the first for any city in the US. Training, coffee, and snacks will be provided! RSVP here.

DSA SF Goes to Hummingbird Farm
Come touch grass with Socialists on Sunday, November 30 from 11:00 AM to 2:00 PM at Hummingbird Farm in SF!
We will be working with the farm’s staff to learn about their approach to eco justice, urban agriculture, and community organizing. This will be a great opportunity for newcomers and veterans alike to come meet their comrades, get a little exercise, and connect themselves with the land.
Come prepared to get your hands dirty! RSVP here. More info on Hummingbird Farm is available on their website.
Join DSA SF in Demanding Equitable Transit Funding
In response to Mayor Lurie’s office considering a parcel tax to address the Muni funding crisis, we joined Muni Now, Muni Forever, a coalition of community advocates and organizations, in demanding that the measure:
- Generate enough revenue to expand Muni service by 10%
- Be structured fairly, with a variable rate so smaller properties pay less and larger properties pay more
- Protect tenants from additional costs
- Scale with inflation and rising costs to prevent a similar crisis in a few years
Read the full letter here.
Make your voice heard by joining us in these demands: muniforever.org/speak-up
Behind the Scenes
The Chapter Coordination Committee (CCC) regularly rotates duties among chapter members. This allows us to train new members in key duties that help keep the chapter running like organizing chapter meetings, keeping records updated, office cleanup, updating the DSA SF website and publishing the weekly newsletter. Members can view current CCC rotations.
Interested in helping with the newsletter or other day-to-day tasks that keep the chapter running? Fill out the CCC help form.
Compassion and Fairness for Immigrants
Fall 2025 Chapter Reports: Electoral Campaigns and More
More chapter reports from the fall of 2025, this time focusing on electoral campaigns and more!
The post Fall 2025 Chapter Reports: Electoral Campaigns and More appeared first on Democratic Left.
Ask: RDU Picnic!
DSA From NY to SF: Our Time to Win
Join DSA SF in Demanding Equitable Transit Funding